jueves, 23 de septiembre de 2010

DIGNIDAD DEL NIÑO EN LA ESCUELA

DIGNIDAD DEL NIÑO EN LA ESCUELA

EN LA ESCUELA PRIMARIA DONDE ESTOY LABORANDO CON CATEGORÍA DE PROFESORA COMISIONADA. CON DURACIÓN DE UN CURSO Y COMENZANDO CON ESTE. HE OBSERVADO QUE SON ALUMNOS DE BAJO NIVEL ECONÓMICO ASÍ COMO TAMBIÉN DE EDUCACIÓN MUY EXTREMA, PUES HAY ALUMNOS CON DISCIPLINA, VALORES, COSTUMBRES TRADICIONALES ASÍ COMO TAMBIÉN CON CARESTÍA DE ÉSTA.
NOS LLEGAN ALUMNOS QUE HAN SIDO LASTIMADOS, CON FAMILIA CAMBIANTES DE PAREJA, DEJADOS CON TÍAS, ABUELOS, PADRINOS, ETC. CON PROBLEMAS ESPECIALES Y HASTA DE ESQUIZOFRENIA.
CONTAMOS CON EL APOYO DE USAER, PSICÓLOGOS, TRABAJADORA SOCIAL, DOCENTES PREPARADOS, DIRECTORA CON DOCTORADO, CON ORGANIZACIÓN COMPLETA Y APOYO TANTO DE LA SEP COMO LA GOBERNADORA Y OTRAS DEPENDENCIAS.
EL TRATO QUE RECIBEN LOS ALUMNOS-AS, ES COMPLETAMENTE HUMANO, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, PUES ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL BUEN EQUILIBRIO MENTAL.
ASÍ COMO TAMBIÉN EL APOYO ECONÓMICO QUE SE LE PUEDA APORTAR, AYUDA DE CUALQUIER ÍNDOLE, PUES SON FAMILIAS DE ESCAZOS RECURSOS ECONÓMICOS, TENEMOS EL APOYO DEL CENTRO DE SALUD, PARA CUALQUIER INCIDENTE Y ACCIDENTE, SE MANEJA UN REGLAMENTO ESCOLAR, SE CANALIZA EL PROBLEMA POR JERARQUÍAS (MAESTRO- ALUMNO, MAESTRO- PADRE DE FAM.- ALUMNO, MAESTRO- ALUMNO- PADRE DE FAM. – DIRECTOR) ESTE ÚLTIMO SE DA MUY POCO PUES SE RESUELVE SATISFACTORIAMENTE CON EL CASO MAESTRO-ALUMNO.
A ESTA ESCUELA LE HE LLAMADO LA ESCUELITA DEL AMOR, PUES ES LA BASE PARA NOSOTROS EL DAR, A CAMBIO DE NADA. LO ÚNICO QUE NOS INTERESA ES VER QUE NUESTROS ALUMNOS ESTÉN PREPARADOS PARA LA PROYECCIÓN DE SU VIDA. PUES LA GLOBALIZACIÓN NOS HA REBASADO, Y CASI TENEMOS QUE DAR GRANDES SALTOS PARA ALCANZARLO. ESPERAMOS QUE EL DÍA QUE LLEGUE UN DIRECTOR-A, TOME MUY EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE ÉSTA ESCUELA, ASÍ COMO LAS DEMÁS A QUIENES LES CORRESPONDA.


QUE SIN VALORES, AMOR, REGLAMENTO, DISCIPLINAS, MEJORES DOCENTES, DIRECTIVOS, SUPERVISORES, JEFES DE SECTOR Y DEMÁS PERSONAL, ESTO NO SE MODIFICARÁ EN SU TOTALIDAD, PUES UNA MINORÍA NO HACE LA EXCELENCIA, NI TAMPOCO LA EFICACIA DE NUESTRO COMPROMISO CON LOS ALUMNOS-AS, Y POR ENDE PROYECTAREMOS UNA MEDIOCRIDAD PARA NUESTRO PAÍS.......

MÉXICO





DIPLOMANTE: PROFRA. CINTHIA MIRLÉ CAMARGO MARTÍN

martes, 21 de septiembre de 2010

Indicadores

Apoyando la prohibición en las escuelas
(Todos los vínculos en inglés)
Reino Unido
Promoviendo la disciplina positiva en las escuelas
Behaviour in Schools: Framework for Intervention (1998, 2003), publicado por el Estudio "New Outlooks" de problemas Emocionales y de Comportamiento para el Departamento de Educación del Consejo de la Ciudad de Birmingham (Birmingham City Council Education Department) en el Reino Unido, describe un enfoque para manejar el comportamiento en las aulas que utiliza un número de fuentes que se adaptan al contexto local al interior del contexto de la legislación del Reino Unido. Es un enfoque preventivo para manejar el comportamiento de los alumnos que se centra en el ambiente de enseñanza escolar como clave para las relaciones positivas profesor-alumno. El sitio web contiene un número de documentos disponibles para descargar y sugiere un número de cursos profesionales que van desde la teoría del comportamiento hasta el comportamiento durante los recreos y horas de almuerzo (http://atschool.eduweb.co.uk/outlooks/). El documento original que describe en detalle el Marco da consejos prácticos y ejemplos para manejar el comportamiento en todas las escuelas, en la clase y a niveles individuales, en base a un conjunto de "Principios de Acción":
Filosofía subyacente:
1. El comportamiento de los niños y niñas es central para el proceso de aprendizaje y es un elemento intrínseco de la educación
2. Los problemas de comportamiento en los escenarios educativos son usualmente producto de una compleja interacción entre el individuo, la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad
3. La interacción social basada en el respeto mutuo es una base fundamental para un ambiente educativo óptimo
Principios prácticos:
1. Oportunidad igualitaria y máxima inclusión
a. Las dificultades y necesidades de un individuo pueden variar con el tiempo y en escenarios diferentes. Por lo tanto, las organizaciones y los individuos deben evitar 'catalogar' a los niños y jóvenes
b. Todos los niños y niñas deben tener máximo acceso a la currícula establecida y los niños deben ser educados, todo lo posible, con sus congéneres establecidos
c. La política, la planificación y la acción en el campo de la gestión del comportamiento debe ser antidiscriminatorio y conforme a la política de oportunidad equitativa
2. Respeto para todos
a. Los niños y sus maestros tienen el derecho a tener dificultades en el comportamiento en situaciones educativas abordadas sin prejuicio
b. Todas las personas envueltas en dificultades de comportamiento tienen el derecho a que se tome en cuenta sus ideas y sentimientos en todo momento
c. La política y la práctica deben promover activamente el respeto mutuo para las escuelas, padres, maestros y niños
3. Enfoques positivos del comportamiento
a. En todas las circunstancias se debe preferir los enfoques positivos del comportamiento
b. Las intervenciones en respuesta al comportamiento no deseado deben ser las menos necesarias y las menos intrusivas
c. El 'ambiente de comportamiento' debe ser evaluado en el punto de partida de todas las intervenciones y el trabajo para mejorar el contexto siempre debe recibir la una alta prioridad
4. Consistencia organizacional y mejora
a. Las organizaciones deben reconocer la importancia de tener valores y creencias claramente establecidos y compartidos que apuntalen los estándares esperados de comportamiento y calidad de las relaciones
b. Todos los involucrados en la organización (incluyendo a los niños, tomando en cuenta su edad y comprensión), debe incluirse en el proceso de determinar y revisar los valores y creencias
5. Trabajando con los niños y padres
a. Las ideas y deseos del niño (tomadas a la luz de su edad y entendimiento) son de suma importancia y deben ser escuchadas y tomadas en cuenta
b. El trabajo con dificultades de comportamiento debe hacerse en sociedad con los padres/cuidadores en todo lugar en relación con el bienestar del niño
6. Agencias apropiadas y efectivas
a. Las provisiones para las dificultades emocionales y de comportamiento deben ser hechas por la agencia más apropiada, en la mayoría de casos la escuela establecida trabajando conjuntamente con los padres
b. En los mejores intereses del niño, debe haber estrecha cooperación y acuerdo en las prácticas de trabajo entre agencias.
Asímismo en el Reino Unido, el sitio web "mejorando el Comportamiento en las Escuelas" contiene las políticas oficiales del gobierno sobre la promoción del comportamiento positivo en las aulas, así como documentos, panfletos, listas de verificación y contactos sobre muchos aspectos de comportamiento de los alumnos y los abusos entre alumnos, incluyendo los estudios de casos de escuelas que se encuentran enfrentando problemas de comportamiento. También hay un número de formularios de referencia de alumnos que los maestros puede encontrar útiles. El sitio web "Teachernet" ofrece consejos prácticos y guía para un rango de temas de comportamiento comunes, incluyendo lenguaje abusivo, estudiantes abusivos, homofobia y ausentismo, compilado por el gobierno (www.teachernet.gov.uk/wholeschool/behaviour/). Incluye artículos comisionados por expertos, fichas descriptivas detalladas, y estudios de casos de escuelas.
En mayo del 2005, el gobierno estableció el Grupo de Profesionales de Comportamiento y Disciplina Escolar (Practitioners' Group on School Behaviour and Discipline) para otorgar consejo independiente al gobierno sobre cómo el comportamiento en las escuelas puede mejorar. El reporte final identifica aspectos de buena práctica que crean las condiciones correctas para el buen comportamiento y da ejemplos prácticos, y concluye con 84 recomendaciones al gobierno. El reporte, Learning Behaviour: Report On the Practitioners' Group on School Behaviour and Discipline, está disponible en línea.
Subir
Guía para los inspectores escolares
La Oficina de Estándares de Educación en el Reino Unido ha publicado una guía para los inspectores que monitorean el comportamiento y el manejo de la disciplina en las escuelas primarias y secundarias y en escuelas especiales y unidades de referencia de alumnos. Extractos de esta guía (efectiva a partir de setiembre del 2003) se reproducen abajo.
Del Manual para inspeccionar las escuelas iniciales y primarias (p.67):
¿Hacen los maestros uso efectivo del tiempo e insisten en altos estándares de comportamiento?"
Evaluar si es que el maestro establece un clima productivo para aprender en el cual los alumnos y los niños y niñas se sientan seguros. Esto es probable donde los adultos se centran en el aprendizaje más que en el comportamiento, y donde las contribuciones de los alumnos son valoradas. Las características que reducen el comportamiento inapropiado incluyen:
 organización clara y eficiente de actividades y grupos;
 ejercicio justo y claro de autoridad;
 apoyo efectivo para alumnos por parte de los padres y otros adultos;
 respeto mutuo y hábitos de trabajo debidamente establecidos;
 un énfasis en la auto-disciplina y el comportamiento maduro;
 la consistente implementación de una política de gestión del comportamiento por parte de los adultos.
Si bien el manejo de la clase es importante, tenga cuidado de que su evaluación no eclipse los juicios sobre que tan efectivamente aprenden los alumnos.
Ocasionalmente, el mal comportamiento de un alumno o de un grupo pequeño desafía todas las estrategias razonables para manejarlo.Esto afectará los juicios sobre el aprendizaje y requiere análisis de las estrategias de la escuela para apoyar al maestro y a todos los alumnos en tales circunstancias."
Del Manual para inspeccionar las escuelas secundarias (pp.65, 80):
¿A qué extremo establece la escuela altas expectativas de la contucta de los alumnos e implementa exitosamente políticas para lograrlas?
Las escuelas deben tener una política escrita de comportamiento. Debe establecer valores y principios subyacentes, un código de conducta, cómo se promueve el buen comportamiento, las sanciones que se aplican al mal comportamiento, los arreglos para apoyar al personal y los alumnos, y la manera en que la aplicación de la política es monitoreada y revisada.
¿Tiene la política el apoyo general de toda la comunidad escolar? ¿Se aplica con rigor y cuidado, para que el personal, los padres y los alumnos lo vean como justo y efectivo? ¿Se vincula bien a la acción respecto al acoso y el abuso? ¿Está reforzado por la asamblea y el programa tutorial y por el trabajo de la escuela sobre la educación personal, social y de salud y la ciudadanía?
¿Tienen claro los alumnos qué conducta se espera de ellos en, por ejemplo, las clases, laboratorios, talleres, corredores y jardines de juegos y áreas sociales? ¿Cómo actúa el personal respecto a las políticas en su contacto con los alumnos? ¿Diferentes alumnos y situaciones son tratados de una manera consistente? Indicatores de consistencia pueden encontrarse en registros de referencia y sanciones tales como detención. Los inspectores deben establecer qué tan bien las expectativas de la escuela son conocidas y qué tan consistentemente los alumnos las cumplen.
Cuando las escuelas estén invilucradas en proyectos en particular para mejorar el comportamiento, los inspectores deben evaluar su éxito. Busque evidencia de cómo ha mejorado el comportamiento con el tiempo, qué se está haciendo para atacar las causas de la mala conducta y consolide mejoras. Donde las estrategias para promover altos estándares de comportamiento sean particularmente exitosas, estas deben ser descritan en el reporte.
¿Hacen los maestros uso eficaz del tiempo e insisten en altos estándares de comportamiento?
Evalúe si es que los maestros establecen un clima productivo para el aprendizaje. Esto es probable cuando el enfoque está sobre la enseñanza más que el comportamiento controlador, y donde las contribuciones de los alumnos son valoradas. Las características que reducen la incidencia de comportamiento inapropiado incluyen:
 un pronto y estimulante inicio de la sesión;
 organización clara y eficiente de grupos y actividades;
 ejercicio justo y claro de autoridad;
 apoyo efectivo para los alumnos por parte del maestro u otros adultos;
 respeto mutuo y hábitos de trabajo debidamente establecidos;
 actividades relevantes que comprometan el interés de los alumnos;
 un énfasis en la auto-disciplina y el comportamiento maduro;
 la consistente y efectiva implementación de planes de gestión del comportamiento.
Si bien el manejo de la clase es importante, tenga cuidado que la evaluación de este no opaque los juicios sobre qué tan eficazmente están aprendiendo los alumnos.
Ocasionalmente, la mala conducta de un alumno o de un grupo pequeño de alumnos en una clase desafía todas las estrategias razonables para manejarlo. Esto afectará los juicios sobre la enseñanza y requiere investigación de las estrategias de la escuela para apoyar a los maestros y alumnos en tales circunstancias. Incluso la enseñanza de alta calidad puede a veces verse subvertida por alumnos que fomentan el desorden que no quieren aprender. Si el maestro ha hecho todo lo posible para incentivar a esos alumnos, la calidad de la enseñanza no debe ser injustamente penalizada.
Del Manual para inspeccionar las escuelas especiales y las unidades de referencia de alumnos (pp.57-58, 72, 103):
¿A qué extremo establece la escuela altas expectativas de la contucta de los alumnos e implementa exitosamente políticas para lograrlas?
Las escuelas deben dejar claro a los alumnos la conducta que esperan. En las escuelas y unidades donde los alumnos tienen problemas emocionales y de comportamiento, mucho del éxito de la escuela fluye de qué tan bien esto se hace y qué tan claramente la escuela establece lo que pasará si las reglas o rutinas diarias son transgredidas. Busque inconsistencias en la aplicación de recompensas y sanciones; den ser justas, apropiadas a la edad y, sobre todo, efectivas para reducir el comportamiento inapropiado o inaceptable. Si los inspectores tienen preocupaciones, deben revisar la política de comportamiento para ver si las expectativas son explícitas. Asegúrese de uqe las sanciones sean apropiadas y que no están en conflicto con principios que subyacen la Ley de la Niñez relacionada con el bienestar, la seguridad y los derechos de los niños y niñas. Si el 'tiempo fuera' es usado, asegúrese que los alumnos nunca se queden encerrados, que haya supervisión adecuada y que no haya abuso de esta sanción. Si se usan restricciones, verifique que se mantengan y monitoreen registros accesibles separados, y que todo el personal esté debidamente capacitado para utilizar prácticas que sean consistentes con las normativas locales y nacionales.
¿Hacen los maestros uso efectivodel tiempo e insisten en altos estándares de comportamiento?
Evalúe si es que los maestros establecen un clima productivo para aprender en el cual los alumnos se sientan seguros. Esto es probable cuando hay un enfoque en el aprendizaje y el manejo del comportamiento está mezclado entre la lección en lugar de ser dominante. También es probable que sea donde las contribuciones de los alumnos son valoradas y un fuerte espíritu de respeto mutuo y confianza, por ejemplo sobre asuntos personales y confidenciales, se muestra. Espere ver mucha evidencia de preocupación por el bienestar, dignidad y derecho al buen trato de los alumnos, aun cuando el comportamiento es inaceptable o potencialmente dañino a otros. El personal debe demostrar su entendimiento de las necesidades emocionales de los alumnos, por ejemplo, una renuencia a comunicar o una necesidad de expresar molestia.
En escuelas donde los alumnos tienen dificultades emocionales, sociales y de comportamiento, los recordatorios regulares y prontos acerca de metas individuales para mejorar el comportamiento serán incluidos a lo largo de la enseñanza y el comportamiento será revisado y quizás recompensado (o no) al final de una lección.
Las características que reducen los incidentes de comportamiento inapropiado y llevan a la mejora incluyen:
 organización clara y efectiva de actividades en grupos, con sesiones que tengan un buen tiempo y estén bien espaciadas;
 implementación consistente de la política de gestión del comportamiento y metas individuales por todo el personal;
 respeto mutuo y hábitos de trabajo bien establecidos por medio de trabajo en equipo efectivo y rutinas claras;
 intervención oportuna del personal para prevenir una crecida del comportamiento pobre;
 donde sea necesario, monitoreo constante del bienestar y comodidad de los alumnos y de su posicionamiento para maximizar la participación y reducir el desorden;
 retroalimentación regular a alumnos individuales respecto a su aprendizaje y comportamiento para mantener la concentración y mantenerlos encaminados;
 auto-disciplina y auto-conciencia que lleven a una mayor madurez y más independencia porque se enfatiza el buen comportamiento;
 intervenciones bien juzgadas cuando el comportamiento sea inaceptable.
Subir
Estableciendo mecanismos de queja
En el 2005, el Welsh Assembly Government publicó un documento de consulta sobre los procedimientos de consulta que involcraban a los alumnos. El resultado de la consulta aún no se encuentra disponible, pero el documento brinda indicadores útiles para el desarrollo de mecanismos de queja como una forma de asegurar que la disciplina de la escuela se lleve a cabo de acuerdo con los principios de la disciplina positiva y que los alumnos puedan llamar la atención hacia brechas en este enfoque. El documento sugiere que el contenido del elemento alumno de un procedimiento de queja debe incluir:
 cualquier principio adicional o específico que apuntalan este elemento del procedimiento de queja
 roles y responsabilidades de todos los involucrados
 procedimientos para lidiar con las quejas de varios tipos de los alumnos
 escalas de tiempo para lidiar con las quejas de los alumnos
 procedimientos para registrar y monitorear las quejas de los alumnos
 procedimientos para la implementación de cualquier acción que surja a partir de la resolución de las quejas de los alumnos o del monitoreo de tendencias.
Al desarrollar o enmendar procedimientos de queja en las escuelas para incluir quejas que involucren a los alumnos, se sugiere que el ente de gobierno pueda necesitar:
 considerar y enmendar según sea necesario los procedimientos existentes a la luz de esta guía
 asegurar que el procedimiento se encuentre en un formato y utilice un leguaje que sea accesible a los pupilos
 consultar al personal, padres y alumnos
 adoptar e implementar formalmente cualesquiera nuevos procedimientos
 considerar requisitos de guía o capacitación para los alumnos, personal o gebernadores
 asegurar con la promoción del procedimiento que todas las partes estén al tanto del mismo
 considerar el brindar apoyo a los alumnos
 considerar brindar una guía para los adultos en la escuela sobre la recopilación de evidencia
 considerar la participación de los alumnos en la resolución de quejas.
Adicionalmente, los alumnos pueden requerir una guía con respecto a:
 el procedimiento de quejas y cómo utilizarlo
 la necesidad de apegarse a la verdad y ser honesto
 el rol del consejo de la escuela al considerar las quejas por intermedio de representación
 cómo aquellos que presentan quejas falsas o maliciosas serán tratados – teniendo en mente que las alegaciones falsas pueden surgir de las dificultades que el alumno tenga al llevarse con la escuela o fuera de la escuela y que puede ser necesaria la acción en lugar de o en conjunto con acciones disciplinarias.
Se les debe dar a los alumnos una copia del procedimiento de quejas en un lenguaje apropiado y accesible, y el procedimiento debe ser publicado por ejemplo en pizarras de avisos, afiches, inclusión en el boletín escolar, inclusión en el arreglo entre el hogar y la escuela o inclusión en los diarios de tareas. Debe haber un único procedimiento adecuado para ser usado tanto por los adultos como por los alumnos. Todas las quejas, y las acciones tomadas, deben ser registradas.
El documento de consulta establece bajo "igualdad de derechos":
Las escuelas necesitan asegurar la escucha y trato justo para todos los que usen el proceso de quejas, tratando a los adultos y alumnos como personas con los mismos derechos.
Sin embargo,el conocimiento, entendimiento, experiencia y habilidades en la autoexpresión de los jóvenes pueden colocarlos en desventaja frente a los adultos. Los arreglos de apoyo tienen la intención de reparar esto balanceando el apoyo para los alumnos con el derecho del personal y otros adultos a ser apoyados durante la investigación de cualquier queja en la que sean mencionados ...El procedimiento de queja necesitará abordar el tema de cómo los alumnos deben ser apoyados.
Los derechos de los adultos no deberán tener precedencia sobre los derechos de cualquier alumno involucrado. Nadie deberá ser sujeto a represalia alguna, o trato menos favorable que otros, por haber hecho una queja.
El documento sugiere que al lidiar con quejas de los alumnos, se deben seguir los siguientes principios:
Al presentar una queja, el alumno necesita:
 ser escuchado
 que su problema sea aceptado como importante
 que se le ofrezca una solución o explicación
 que se le absuelva cualquier aflicción
 entender el proceso por el cual será tratada la queja
 que se le asegure que se tomarán pasos para garantizar que lo mismo no vuelva a ocurrir.
La escucha y resolución efectivas de las quejas es un proceso participativo. Es esencial que el alumno sea capaz de discutir por completo sus preocupaciones,que se le de tiempo para ser escuchado total y justamente y, cuando sea apropiado, se le ofrezca el apoyo de un defensor.
Cuando las quejas tengan que ver con una política escolar existente, tal como el comportamiento y disciplina de un alumno:
Se debe buscar resolución utilizando los remedios establecidos en estas políticas. Cuando estos remedios no sean adecuados o apropiados se puede necesitar utilizar el procedimiento de quejas del ente de gobierno.
Subir
Sudáfrica
Iniciativas del gobierno en Sudáfrica
El gobierno sudafricano ha tomado un número de medidas no-legislativas para implementar la prohibición del castigo corporal en las escuelas. Los miembros del personal han sido asignados en los Departamentos de Educación nacionales y provinciales para asegurar la adherencia a la prohibición al interior del sistema educativo. Se ha iniciado la capacitación de un número de maestros para que capaciten a sus colegas sobre alternativas al castigo corporal. El departamento nacional también ha publicado un manual para maestros sobre alternativas al castigo corporal, el cual ha sido distribuido ampliamente junto con una guía para personas que facilita la capacitación en el manual (ver Caja 5 para detalles).
Una de las publicaciones clave que apoyan la prohibición en las escuelas fue publicada por el Departamento Sudafricano en el año 2000, titulado Alternativas al Castigo Corporal: La Experiencia de Aprendizaje. El siguiente extracto es del prefacio:
No hay duda sobre la necesidad de alternativas al castigo corporal. Eso es lo que intentamos hacer en este reporte. La realidad de la situación es que muchos educadores enfrentan luchas diarias en su ambiente escolar con los temas de disciplina. Muchos educadores se han encontrado en una posición de no saber qué hacer en la ausencia del castigo corporal. Estos educadores no están solos en su lucha; aun aquellos educadores que están comprometidos con este cambio se encuentran en una difícil situación.
Se vamos a tener una cultura positiva de enseñanza y aprendizaje en nuestras escuelas, el ambiente de aprendizaje debe ser seguro, ordenado y debe conducir al aprendizaje. Este documento ofrece una respuesta al dilema de la disciplina. Trata con la legislación y con las razones para la prohibición del castigo corporal. Da ideas sobre cómo puede llenarse el vacío por medio de alternativas proactivas y constructivas que finalmente contribuyen al crecimiento de niños y niñas bien balanceados que son capaces de interactuar unos con otros y con el mundo en una manera respetuosa, tlerante y responsable.
Empezamos explorando la nueva legislación y reflexionando sobre la idea de que el crecimiento de una cultura de democracia y paz en sociedad exige que sus ciudadanos sean capaces de mantener los valores de justicia, equidad, libertad y tolerancia. El castigo corporal es por su propia naturaleza anti-humano y a la larga una práctica abusiva que afianza la idea de que la violencia brinda una solución a todo problema en la clase. La remoción del castigo corporal y la eliminación de otras prácticas deshumanizantes en nuestras escuelas son pasos necesarios hacia el desarrollo de una cultura de derechos humanos en nuestro país. Por supuesto, los derechos deben ejercerse responsablemente.
Es importante hacer una distinción entre disciplina y castigo. El castigo se basa en la creencia de que si se hace sufrir al niño o niña por hacer algo malo, estos no repetirán su comportamiento inapropiado. Este enfoque ha hecho muchísimo daño a una innumerable cantidad de niños y niñas, teniendo como resultado sentimientos de alienación, patrones afianzados de comportamiento anti-social e incluso actos de violencia. La segunda parte de este documento considera las diferencias claras entre castigo como medida punitiva y disciplina como práctica educativa y correctiva.
Se les da a los educadores la oportunidad de reflexionar sobre sus propios enfoques a la disciplina con el fin de identificar lo que están haciendo bien y dónde perciben que aún necesitan desarrollar su enfoque. No se espera que los educadores sigan el mismo enfoque y adopten medidas idénticas. hay lugar dentro de la práctica de la disciplina positiva para la individualidad y la creatividad. Hay muchas alternativas al castigo corporal, y es mdiante la práctica que estas serán desarrolladas por los educandos, educadores y padres.
El reporte se presenta en tres secciones: (1) Por qué está prohibido el castigo corporal; (2) Alternativas al castigo corporal en clase; (3) Medidas disciplinarias y procedimientos.
Siguiendo la explicación de las razones para prohibir el castigo corporal y de la distinción entre disciplina – "que ya hemos establecido que depende de prácticas constructivas, correctivas, basadas en derechos y educativas" – y castigo – "que se percibe como punitivo, destructivo y anti-educativo" – se invita al lector a reflexionar acerca de cómo lo que se ha dicho hasta el momento se relaciona a él o ella, con la ayuda de un ejercicio para marcar para identificar su enfoque disciplinario hasta ahora. Luego una sección sobre el establecimiento de la disciplina en el salón de clases resume los medios para crear una cultura positiva de aprendizaje y enseñanza:
 Adoptar un enfoque a toda la escuela y asegurarse de que su disciplina en clase refleje las políticas de la escuela
 Establezca reglas de base
 Sea serio y consistente acerca de la implementación de las reglas
 Conozca a los educandos y concéntrese en construir relaciones
 Maneje le proceso de aprendizaje y el ambiente de aprendizaje de manera entusiasta y profesional
 Materiales y metodología de enseñanza – incluya cosas como manejo de conflicto, resolución de problemas, tolerancia, anti-racismo, sensibilidad al género, etc
 Sea inclusivo
 Brinde a los educandos la posibilidad de tener éxito
 Permita a los educandos tomar responsabilidad
 De a los buscadores de atención lo que quieren (¡atención!)
 Use asistencia profesional.
Se invita a los lectores a responder a preguntas que les ayudará a identificar su propio estilo de disciplina – el demócrata, el constructor de comunidades, el conductista, el enfatizador. Para cada uno, se dan estrategias prácticas de disciplina que no incluyen el castigo corporal. El punto es que el usar alternativas al castigo corporal no significa que cada maestro deba abordar la disciplina de la misma manera. Se trata de trabajar con estilos individuales, construyendo sobre lo que es positivo y expendiendo el repertorio de técnicas no violentas.
La tercera parte del reporte – Medidas disciplinarias y procedimientos – ve la importancia del Código de Conducta de la escuela, da guías de lo que debería incluirse, y el esbozo de un proceso que una escuela puede tomar para desarrollar su código de conducta escolar. Se incluye una tabla que brinda ejemplos concretos junto con los principios que deberían ser incluidos, tomados de escuelas reales. El siguiente extracto es ilustrativo:
Area – 5. Los derechos de los educandos. Ejemplos:
Todo educando tiene derecho a:
Ser tratado con justicia y la responsabilidad de mostrar respeto a otros
Que se le enseñe en un ambiente escolar seguro y disciplinado y la responsabilidad de respetar la seguridad escolar y ser cooperativo
Ser tratado con respeto por la comunidad escolar sin importar diferencias personales, culturales, raciales, religiosas u otras y la responsabilidad de ser tolerante y considerar a otros y a sus creencias...
Area – 6. Los derechos y responsabilidades de los educadores respecto a los educandos. Ejemplos:
Conducirse de una manera profesional y responsable
No utilizar lenguaje abusivo o comportarse de una manera abusiva
Ser puntual y reportarse regularmente a la escuela y a clases
Estar bien preparado para enseñar sus clases
Corregir los deberes y asignaturas dentro de un lapso de tiempo razonable
Respetal a todas las personas y a la propiedad
Alentar una atmósfera de aprendizaje y enseñanza efectiva
Planificar lecciones flexibles que aborden las necesidades variadas y especiales de los educandos
Seguir las reglas, procedimientos y códigos de conducta de la escuela, gobierno y del Consejo de Educadores de Sudáfrica...
Area – 8. Reglas de la Escuela, Reglamentos y Provisiones. Ejemplos:
Disciplina y castigo. El propósito de la disciplina y el castigo debe ser constructivo y no destructivo; educativo más que punitivo. El fin de la disiciplina debe ser educar y cultivar valores de tolerancia, respeto y autodisciplina más que victimizar, buscar venganza o hacer sentir menos.
Siguen ejemplos sobre lidiar con la mala conducta en varios niveles: (1) mala conducta dentro de la clase; (2) mala conducta rompiendo las reglas de la escuela; (3) falta de conducta seria o violación seria de los códigos escolares; (4) falta de conducta muy seria o violaciones muy serias a los códigos de la escuela; y (5) actos criminales que no sólo violan los códigos de la escuela pero que violan la ley.
Un proceso de cinco pasos se da para establecer un código de disciplina en una escuela:
Paso 1: Pensar sobre el propósito general de la educación y sobre cuáles son los objetivos y resultados de su escuela. Desarrollar una visión para su escuela que apoye el logro de estos objetivos.
Paso 2: Una vez que la visión y la misión de su escuela están en su sitio, estará listo para planear un código disciplinario estableciendo metas y desarrollando maneras para alcanzar esas metas. Asegúrese de que su política disciplinaria se encuentre en línea con la visión y misión general de la escuela.
Paso 3: La implementación de una política disciplinaria necesita ser apoyada por las estructuras y procedimientos escolares. Decida qué estructuras deben ser estas y qué rol deben jugar al lidiar con la disciplina, es decir, cómo se tomarán las decisiones, quién rendirá cuentas a quién, qué responsabilidades tendrán las estructuras, qué procedimientos de comunicación serán usados, cómo se coordinarán las actividades y qué reglas gobernarán estas actividades.
Paso 4: ¿Tiene la escuela los recursos físicos que necesita para implementar la política disciplinaria efectivamente? Por ejemplo, si una parte de su política es mantenerse en contacto con los padres, ¿existen maneras de contactarse con los padres? ¿tiene registros actualizados? ¿hay maneras de que los padres se contacten con las personas relevantes? ¿envía comunicaciones regulares a casa?
Paso 5: Implementación y evaluación – toda la planificación ha sido hecha, se encuentra ahora en la etapa en la que puede implementar (activar) su procedimiento disciplinario. Es esencial que siga evaluando su efectividad revisando las respuestas de los educandos, padres y maestros, y por supuesto, monitoreando su impacto. Puede que encuentre que debe revisitar el paso 1 o hacer algunos ajustes mínimos si no está funcionando bien. La evaluación debe ser una parte en curso de su código y procedimiento disciplinario, ya que lo que funciona bien por un tiempo, siempre puede mejorarse.
Cada paso está acompañado por un conjunto de preguntas para guiar el proceso.
Iniciativas no gubernamentales en Sudáfrica
Los entes no gubernamentales también han apoyado la prohibición. Cada cuatro meses el Proyecto de los Derechos de la Niñez en el Centro de Ley Comunitaria, Universidad de Western Cape publica el diario Artículo 19 que busca promover formas positivas de disciplina y la abolición del castigo corporal y de otras formas de castigo humillante y degradante hacia los niños y niñas en toda Africa del Sur (ver www.communitylawcentre.org.za/Childrens-Rights). Por ejemplo, incluye reportes sobre el progreso nacional hacia la reforma legal, artículos que promueven disciplina positiva en las escuelas y en el hogar y explican los efectos negativos de usar el castigo corporal, entrevistas con personas clave, y información sobre campañas, conferencias y recursos.
La organización RAPCAN (Recursos Destinados a la Prevención del Abuso y Descuido Infantil - Resources Aimed at the Prevention of Child Abuse and Neglect), basada en Cape Town, está implementando un programa sobre disciplina positiva. RAPCAN organiza talleres sobre los derechos del niño y formas positivas de disciplina, seguidos de visitas a escuelas para asistir a los maestros en la implementación de lo que han aprendido de los talelres en la práctica. En el futuro, la organización también se reunirá con la gerencia de las escuelas para discutir las formas en las que pueden jugar un rol de apoyo para los maestros. En el 2006, RAPCAN finalizará un paquete para ser utilizado en sesiones de capacitación sobre formas positivas de disciplina. El paquete consistirá de un manual de entrenamiento y un cuadernillo de "Consejos para los Maestros" así como un libro de cuentos para niños con ideas para actividades en clase para reforzar los mensajes vinculados a formas positivas de disciplina (para mayor información ver www.rapcan.org.za).
La Wits Education Policy Unit en colaboración con la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos y el British Council en el 2001 publicaron un libro de guía para maestros promoviendo el uso de técnicas de disciplina positiva en la clase y a nivel de toda la escuela (Alternativa al Castigo Corporal: Creciendo disciplina y respeto en nuestra aulas por Kimberley Porteus, Salim Vally y Ruth Tamar). La guía toma un enfoque no condenatorio pero que no se compromete, reconociendo las dificultades que los maestros pueden enfrentar y no pretendiendo que el cambio es fácil pero enfatizando sin embargo que sólo los enfoques de disicplina no violentos y positivos son aceptables. El libro apunta a brindar "información e ideas prácticas sobre cómo construir disicplina y respeto en su aula y escuela", para "incrementar el número de maestros que están apasionadamente comprometidos con encontrar alternativas efectivas al castigo corporal" y para "brindar algunas semillas para el pensamiento – lecciones e ideas que han demostrado ser útiles en la búsqueda de alternativas efectivas al castigo corporal en otros contextos" (pp.1-2).
La guía se presenta en tres secciones, la primera explica las razones para prohibir el castigo corporal, la segunda brinda ideas prácticas sobre cómo construir respeto y disciplina en el aula, y la tercera brinda ideas para construir respeto y disciplina en la escuela como un todo. Los lectores son incentivados a utilizar la guía individualmente, como recurso para los grupos de apoyo de la escuela, y en seminarios de capacitación, incluyendo aquellos que involucran a los entes de gobierno de la escuela.
La guía contiene ejercicios (por ejemplo, acerca de pensar sobre el propósito de la educación, lo que los niños puedan estar aprendiendo del castigo corporal), identifica las características de un educador efectivo y aborda argumentos comunes en favor del castigo corporal. Luego hay casi 60 páginas de consejo práctico, ideas y ejercicios que ven la necesidad de un cambio a nivel personal y del aula. A nivel personal hay maneras prácticas en las que los maestros pueden apoyarse a sí mismos por medio del proceso de cambio (por ejemplo, manteniendo un diario, formando un grupo de apoyo). También advierte contra el uso de estrategias de humillación y descuido en lugar del castigo corporal, que también son inaceptables. Ve el cambio a nivel de clase desde las perspectivas de cuatro escuelas de pensamiento: (i) tecnicas de modificación del comportamiento; (ii) comprendiendo barreras al aprendizaje y desafíos sociales que originan un problema de comportamiento en el niño; (iii) un enfoque a la disciplina democrática (que involucra a los propios alumnos en la toma de decisiones); y (iv) construcción de comunidad (enfatizando la construcción de un compromiso con el respeto y la dignidad más que con la disciplina y el cumplimiento).
Finalmente, los enfoques a la disciplina discutidos hasta ahora están contextualizados como parte de un enfoque en toda la escuela. Las siguientes ideas concretas para desarrollar un programa en toda la escuela son discutidos: grupo de apoyo a los educadores, código de conducta escolar, red de servicio de apoyo, identificar diversión y privilegios, foro para la resolución, programas de prevención de la violencia, maestros "pastorales", mentores comunitarios, reflexión espiritual, consejería de compañeros, estudiantes como consejeros, involucrar a las figuras paternas y maternas, construir una escuela orientada a la comunidad, investigación de acción participativa, y construcción de una organización de aprendizaje.
La guía termina con un conjunto de apéndices que contienen: (a) lcciones de investigaciones internacionales sobre estrategias de comportamiento y disciplina; (b) directrices para las escuelas; (c) directrices para ser consideradas por los entes de gobierno en la preparación de un código de conducta para educandos; y (d) detalles de contacto para organizaciones no gubernamentales de apoyo.
Programa de Estudios, 1er Semestre, Licenciatura en Educación Primaria /
Escuela y Contexto Social /
Orientaciones para organizar, desarrollar y sistematizar las observaciones en la escuela primaria
A continuación se presenta una propuesta de los aspectos e indicadores que puede contener la guía de observación.
1. Datos de identificación de la escuela
Nombre, tipo, turno, horario.
Localidad, colonia, municipio.
Fecha de visita.
2. Características del entorno escolar
Cómo es el lugar donde está la escuela (construcciones, infraestructura, ubicación geográfica, ambiente).
Población que atiende la escuela y sus características.
Cómo se puede llegar a la escuela.
3. Características del edificio escolar
Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite.
Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de aulas, espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio, patios, canchas).
Croquis de la escuela.
4. El interior de la escuela
Quiénes están en la escuela y en qué momentos.
Actividades que desarrollan los maestros y los alumnos en distintos espacios de la escuela (patios, pasillos, dirección, aulas).
Cuáles son algunas funciones del director de la escuela.
Qué hacen los padres de familia en la escuela, qué piensan de ella, para qué buscan a los maestros, qué actividades apoyan.
Qué sucede a la entrada y salida de clases.
Cómo se organiza la entrada a los salones de clase, el recreo y los actos cívicos.
Qué comisiones tienen los profesores de la escuela (guardia del recreo, cooperativa, aseo de la escuela, etcétera).
Cómo se organizan las juntas de padres de familia, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas.
5. El interior del aula
Cómo es el salón de clase: mobiliario, materiales educativos, equipamiento, ambiente de trabajo.
Cómo están distribuidos los niños en el aula.
Quién es el maestro: nombre, edad, preparación académica, años de servicio.
Qué actividades realizan los maestros y los niños, y qué materiales educativos utilizan.
La guía de observación que se sugiere no es rígida. En primer lugar, deberá enriquecerse con las preguntas que los estudiantes formulen en clase como producto de la lectura de los textos y el análisis de los temas. Además, durante las visitas, es muy probable que los estudiantes observen una diversidad de eventos no previstos inicialmente.
Evaluación
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.
La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.2 La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos.
La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.
También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.
Definición alternativa de evaluación
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
• Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
• Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.
• Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.
• Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edición). Editorial Kairós. pp. 59-79. ISBN 84-7245-371-5.
La educación que se imaparte en México es considerada como laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.
Referencias
1. ↑ Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Supporting Feedback-Based Learning across Development en español
2. ↑ Aportación a la evaluación educativa
Bibliografía
• Proceso del aprendizaje y cognición
• La educación encierra un tesoro (Jacques Delors)
• Los siete pilares de la educación (Edgar Morín)
• Democracia y educación (John Dewey)
• Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi)
• Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789871566013

jueves, 2 de septiembre de 2010

Ciencias del hombre

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTOS,
FUNCIONES Y TIPOS.
La evaluación es complemento esencial para la educación, así como una primicia de la sociedad.
La cultura de la evaluación debe abarcar las diferentes esferas del desarrollo de los educandos.

1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA
1.1.- Clarificación de conceptos
La calificación con respecto a la valoración de la conducta de los alumnos está restringida en el plan 200.
La calificación
Expresión apto/ no apto.
Expresión cuantitativa basada en la numerología.
La evaluación es un proceso sistemático donde se adquieren datos de hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y determinar decisiones (García, Ramos 1989) .
1.2.- Ámbitos de la evaluación
La evaluación ha sido realmente tradicional y sus contenidos referidos hacia los programas educativos así como también cambios curriculares en su proceso constante.

1.3.- Evaluación/promoción
Elemento estimulante para la educación en la medida en que se puedan desembocar decisiones de promoción positiva, pública y coherente.


2.- TIPOS DE EVALUACIÓN
2.1.- Según su finalidad y función
A) Función formativa: estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha.
B) Función sumativa: procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables.
2.2.- Según su extensión
Evaluación global: componentes o direcciones del alumno, centro educativo, programa, etc.
Evaluación parcial: valoración de determinados componentes de un programa educativo.
2.3.- Según los agentes evaluadores
A) Evaluación interna: Se realiza dentro de un centro a través de una metodología; la cual abarca:
La autoevaluación o autoanálisis de los elementos primordiales que conforman el proceso enseñanza- aprendizaje.
La heteroevaluación analiza los procedimientos aplicados a los evaluados.
La coevaluación es aquella en donde los roles de cada evaluado se intercambian.
B) Evaluación externa en ella participan expertos en el área.
2.4. Según el momento de aplicación.
A) La evaluación inicial se realiza al principio de un ciclo escolar como un punto de partida para concretar las decisiones adecuadas.
B) La evaluación procesual permite retomar los datos arrojados por la evaluación y hacer modificaciones asertivas para un mejor desempeño educativo.
c) La evaluación final sirve para la consecución de los objetivos que se alcanzaron.


2.5. Según el criterio de comparación
A) La autoreferencia se entiende hacia el alumno tomado en cuenta sus capacidades, intereses, metas y el esfuerzo de ambos tomando en cuenta sus aprendizajes previos.
B) Heteroreferencia que no son propios del sujeto.
1. Referencia o evaluación criterial: conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas.
2. Referencia o evaluación normativa: es el nivel general de un grupo determinado.

Profa. Cinthia M. Camargo Martín.